De la impecable filmografía que
tiene Sidney Poitier, y ha riesgo de que me cierren el blog por ello, declaro
que yo solo tengo dos favoritas. Se trata de “Adivina quién viene está noche”
ya hablé en su día de ella y de cómo trataba de un tema no exento de polémica en
aquel 1967 al tratar sobre una pareja interracial, pero aquel año Poitier también
presentó “Rebelión En Las Aulas”, mi otra favorita, esta abarcaba más, mucho
más, machismo, matrimonio, racismo, muerte, pobreza, juventud, por eso era fácil
ver está película en familia.
Mark Thackereye (Sidney Poitier) profesor suplente y futuro ingeniero
Mark Thackerey (Sidney Poitier)
un afroamericano que sueña con convertirse en ingeniero, encuentra trabajo en
una escuela londinense como profesor. El problema surge cuando se trata de los
del ultimo año y que además coinciden con ser lo más rebeldes.
Mark conoce a parte de sus colegas
Mark hace buenas migas con otros colegas
como Gillian (Suzy Kendall), también con la ilusión de una profesora novata. Otros
de sus compañeros son Clinty Clintridge (Patricia Routledge) y Grace Evans (Faith Brook) dos de las maestras
más veteranas y el Sr. Weston (Geoffrey Bayldon) un desencantado y desaliñado
profesor.
Gillian (Suzy Kendall) tambien aconsejara y apoyara en Mark en lo que pueda
Mark conoce a su clase. Pronto
empieza a encajar los roles de sus nuevos estudiantes como Bert Denham
(Christian Roberts) quien parece ser el cabecilla de la clase. Pamela Dare
(Judy Geeson) la otra popular, también cuenta con el beneplácito de la clase.
Potter (Chris Chittell) el mejor amigo de Denham, con un toque más infantil e
impulsivo. Barbara “Babs” Pegg (Lulu) mejor amiga de Pamela y preocupada por
estar a la última. Estos sin duda son las protagónicos, pero, hay otros alumnos
que contaran con su propia historia dando así mas autenticidad a la historia.
Bert Denham (Christian Roberts) y Pamela Dare (Judy Geeson) los "guays" de la clase
Como Seales (Anthony Villaroel) el
único muchacho negro de la clase, que, aunque esta integrado y sus compañeros
le respetan, en el Londres de aquella época, no está bien visto que sus
compañeros vayan a su casa, aunque sea a darle el pésame. O Buckley (Roger Shepherd)
un muchacho con sobrepeso que tiene problemas en la clase gimnasia.
Seales (Villaroe), Potter (Chittell) y "Babs" (Lulu)
Mark decide enfocar sus clases
hacia adultos, en vez de hacia adolescentes, pues muchos de ellos, que casi rozan
el analfabetismo, se pondrán a trabajar en cuanto acabe el curso. Otros, sin embargo,
ya están trabajando, aunque sea junto a sus padres.
En plena clase de cocina
Cada día, resulta una lección en
la vida de los chicos, y la joven Pamela se está empezando a enamorar, no solo
de la apariencia esbelta del Sr. Thackerey sino también de su galantería y su
saber a estar, sobre todo al descubrir que sus origines son muy humildes.
Pamela se ha enaramorado de Mark. Pero él solo puede ofrecerle un baile
Tolo lo contrario le ocurre a Denham,
no soporta al Sr. Tackerey, sobre todo, porque en su forma de verlo, Tackerey
solo es un profesor y siempre estará a favor de los demás profesores. Sí, otro de
los temas que trata es la eterna confrontación entre los maestros mas conservadores
y los alumnos más liberales. Mark luchara por encontrar ese equilibrio, aunque
eso afecte a su futura carrera como ingeniero.
Denham está deseando enfrentarse a Mark. Y como el fanfarron que es... cree que es mejor
Pues ahí lo tenéis. Temas que a pesar
del paso del tiempo siguen tan vigentes como entonces. Como si no hubiesen
pasado más 50 años. Y a todo esto incluir que “Rebelión en la aulas” entiendo
que es una producción contemporánea a la época que están tratando (los
peinados, la ropa son de los 60) está basada en la novela autobiográfica “To Sir, With Love” de E.R Braithwaite publicada
en 1959. Supongo que mencionar que el Tackerey de la película ha vivido años en
Estados Unidos, es una forma de librar a Poitier de poner acento inglés, aunque
en a muchos de nosotros, por el doblaje, ese detalle nos da igual.
E.R Braithwaite (27-06-12 / 12-12-16) el verdadero Sir.
Supongo que por su gran éxito en
la recaudación, hablamos de una recaudación de 42 millones de dólares de un
presupuesto de apenas medio millón, y su gran aceptación por el público en los siguientes
treinta años, se produjo una secuela en el 96, donde Poitier repetiría
personaje y alguna que otra alumna también.
Rebelion en las Aulas 2 (1996)
La película, la buena, la del 67,
fue dirigida y producida por James Clavell, además fue él quien traslado desde
el libro al guion. La duración es 105 minutos, y fue grabada en los estudios “Pinewood”
en Iver Heath, y como la película está ambientada en Londres, durante unos
minutos degustamos de las edificaciones más emblemáticos de la ciudad.
Una de las escenas más recordadas de la pelicula. Igual que lo acaria cualquier alumno del SXXI
Como he dicho unas líneas más
arriba, el titulo original esta sacado de la novela del 59 “To Sir, With Love”
(Al Señor, con amor), que además da nombre a la canción original de la película
interpretada por Lulu. Sus acordes se dejan escuchar durante toda la película,
además de tener un pequeño numero musical por parte de Lulu, tener a la
cantante y no haber incluido ese momento hubiera sido un error. Pero es que,
además, el grupo “The Mindbenders” sale interpretando “It´s Getting Harder All
The Time” un tema que suena bajo la influencia de la música de época y recuerda
un poco a “Los Beatles”, y nos deja claro que el Sr Poitier además de
interpretar sabe mover el esqueleto.
Interpretando "To Sir, With Love"
Fue la música, una de las pocas que
obtuvo cierto reconocimiento al ser nominada en los premios “Grammy”, siendo injustamente
olvidada en los premios más importantes del cine.
Clase de 1967
Todos tenemos a un profesor al
que guardamos cierto cariño, ya que no solo enseñaba lo que había en los libros
también sabia ver lo mejor de los alumnos, creo que hay pocos pero para esos va
“To Sir, With Love”.
Un proyecto a “pájaro espino”
haciendo de “cuñado chapuzas”. Un actor cuyos ojos azules podrían provocar un
incendio pidiendo que no se le tapara la cara con el casco de bomberos. Un ex bailarín
que bailaba de “mejilla a mejilla” ligando para conseguir dinero. La que dio un
Oscar erróneamente dudando sobre su
relación con otro de los actores cuyos ojos “provocaban incendios”. El marido de
Natalie Wood (dos veces) luchando para que su lio con la secretaria se quedara a
81 pisos del suelo. Uno de los que contrata al Equipo- A dirigiendo en traje y
corbata quien sube a una silla. Un delincuente ex deportista como jefe de
seguridad. Pero lo que sin duda nos advierte que estamos ante una ciencia
ficción es al mismísimo alcalde sacrificándose por su ciudad. Eso es “El Coloso
En Llamas”. Os acabo de resumir 165 minutos. Pero espera… creo que puedo
hacerlo mucho mejor.
San Francisco. 1974 (Voy a pensar
que la película está ambientada en la época del rodaje). Se inaugura el
edificio más alto hasta la fecha con 135 pisos. Lo ha diseñado Doug Roberts
(Paul Newman) con instrucciones especificas de que se no se repare en gastos en
la instalación eléctrica, ni en seguridad, etc. Jim Duncan (William Holden) el
dueño de la construcción planea hacer una fiesta en la ultima planta del coloso
para la inauguración donde asistirán políticos, como el Senador Gary Parker
(Robert Vaugh) o el mismismo alcalde y su esposa.
Michael O´Hallorhan (McQueen) Doug Roberts (Newman)
Por los invitados velaran los
técnicos del edificio que, desde su posición, controlan que todo esté bajo
control, eso incluye la seguridad donde el máximo cargo en es Jernigan (O.J.
Simpson).
Inaugurando el coloso sin llamas
La fiesta se pone en marcha. Para
entonces ya sabemos que Susan (Faye Dunaway) la novia de Doug se está
planteando si seguir o no con su relación con Doug. Ya que él planea retirarse
lejos de la ciudad y ella está progresando en su trabajo en la misma.
El edificio más alto del mundo
Mientras que el edificio se va
desalojando por la gente que trabaja allí, una pareja de amantes Dan Bigelow
(Robert Wagner) y su secretaria Lorrie (Susan Flannery) por fin pueden estar juntos,
aunque sea a escondidas. Sabemos que hay empresas, pero también viviendas donde
vive Lisotette (Jennifer Jones) que está viviendo una segunda juventud junto
Harlee (Fred Astaire).
Lisotette (Jennifer Jones) junto a
Harlee (Fred Astaire).
Al lio. Porque en el piso 81 se
ha originado un incendio, pero el problema surge en que no es detectado por el
sistema de seguridad. Y la mala calidad influye para que nada funcione y el
fuego se expanda rápidamente por la planta. Sale el nombre de Roger Simmons
(Richard Chamberlain) el yerno de Duncan, que haciendo oídos sordos a las
exigencias de Roberts decidió tirar por la barato poniendo en peligro a todo
aquel que pise el gigantesco edificio.
Roger Simmons
(Chamberlain) enfrentando a su suegro Duncan (Holden)
En cuanto detectan el incendio,
ya es incontrolable, aunque se encuentra 50 pisos por debajo de la fiesta,
(algo que a pesar de saber que hay un pequeño incendio deciden no suspender, ni
siquiera trasladar la fiesta unas plantas más abajo). Entonces entra en acción
el cuerpo de bomberos encabezado por Michael O´Hallorhan (Steve McQueen) quien
nos plantea el peligro de hacer edificios más altos de siete plantas, justo
donde los bomberos no pueden llegar.
El fuengo es el gran antagonista de está historia
El fuego se extiende rápidamente.
Convirtiendo el edifico en una trampa mortal. Durante un tiempo se podían usar
los ascensores, pero con el fuego gobernando el edificio, ya no es una opción.
Y las escaleras tampoco. Solo el aire puede ser el aliado para que un helicóptero
recoja a los supervivientes, pero ni eso, al hacer aire el helicóptero tampoco
puede aterrizar. Se les ocurre hacer una pequeña yincana entre la planta 135 y
el edificio alto más próximo, pero eso resulta lento ya que sólo pueden ir de
un en uno. Y el fuego ya ha acortado distancia. El otro gran enemigo es el humo
toxico que desprende el fuego.
El imponente edificio se ha convertido en un estufa gigante
Solo queda una opción. Roberts y
O´Hallorhan, alían fuerzas. Uno conoce el edificio, pero el otro el fuego
asique crean un equipo. En lo que parece una misión suicida: Combatir el fuego
con fuego.
O´Hallorhan y Roberts subsanando lo que otros han provocado
¿Y dónde ha estado Roberts todo
ese tiempo antes de ayudar a O´Hallorhan? Pues luchando por salvar la vida a
dos niños que viven en el rascacielos, mientras ve como cada plan que se le
ocurre se traba con alguna explosión inesperada o con, simplemente una puerta
cerrada.
Doug ayuda a dos niños por los rincones del coloso
En 1974 la película fue todo un
éxito. Uno de las mejores películas de catástrofes de la década. Una producción
que se rodó en 70 días y que contó con muchos especialistas para las escenas de
riesgo… que fueron muchas, entre explosiones y altura. Ahora, cuando la he
visto recientemente me ha planteado más preguntas de las que debería para
disfrutar de la película, pero lo cierto es que te mantiene en vilo. ¿Qué puedo
decir? Lo pase mal con la escena de los niños en escalera, le cogí cariño a
Carlos (Gregory Sierra) el camarero que de alguna forma me recuerda a la banda del
“Titanic” y Rogers que me enerva la moral.
Una de las replicas del edificio. Quiza una de las muchas que se quemaron.
Hablar de “El Coloso En Llamas” y
no hablar de su reparto sería sacrilegio. La película juntaba a Newman y
McQueen (suficiente). Los actores del momento trabajaban juntos codo con codo y
a así se refleja al principio saliendo sus nombres al mismo tiempo y con el mismo
tamaño de letra, pero no, no había sido la primera vez, ya lo hicieron en
“Marcado por el odio” en el 56 para McQueen apenas fue un cameo en su primera aparición
y Newman conseguía su primer éxito.
McQueen/Newman. Cualquier pelicula sería un exito con estos nombres
Paul Newman
Newman, mi galán favorito de
Hollywood, a pesar de su trayectoria, tardarían en llegar las recompensas. Un
Oscar al mejor actor de actor por “El Color del Dinero” en 1986 fue la guinda
de oro a su carrera, tras haber sido nominado nueve veces, y resulta que fue por
un trabajo que ya había hecho, pues repetía el mismo personaje que en “El
Buscavidas”. Un año antes ganó uno honorifico por su carrera. “Marcado por el
odio” fue su primer triunfo, pero después llegaría, “El Golpe”, “Dos hombres y
un destino”, “La gata sobre el tejado de Zinc”, “Exodo”, “La Leyenda del
Indomable” y mi favorita “Largo y Cálido Verano”. Participó en la segunda
guerra mundial. Pero también le gustaba pilotar coches de carreras, no era un
hobby, ya que llegó a competir profesionalmente en automovilismo. Pero también fue un
gran activista luchando contra las drogas, las mismas que le arrebataron un
hijo en 1978. Se casó dos veces, y en esas segundas nupcias encontró el amor de
su vida: Joanne Woodward.
Steve McQueen
La carrera cinematográfica de McQueen
apenas contó con dos décadas para deleitarnos. “Marcado por el odio” figura en
su curriculum pero apenas tiene un par de frases. Si tuviéramos que encontrar
un punto de inflexión en su carrera seria en “Los Siete Magníficos”, pero si
tuviera que escoger alguna de su filmografía como favorita sería “La Gran Evasión”.
Y varias de sus películas ya han dado pie a remake para hacerlos más actuales
como “Los Siete Magníficos”, “El Caso De Thomas Crown” o “Papillon”. Algunos me
cogerían de los pelos por no incluir “La Huida” pero es que lo siento… no la he
visto… aún. McQueen sólo obtuvo una nominación
a mejor actor en 1966 y fue por “El Yang-Tsé en llamas”. Como dato personal. Se
casó hasta tres veces, de hecho, su último matrimonio duró meses, ya que se casó
diez meses antes de morir en 1980 en Ciudad de Juárez (México). Pero su legado
está seguro, pues su hijo Chad también es actor (un cobra kay de Karate Kid) y
el hijo de este, con el mismo nombre que su abuelo… tuvo un papel importante en
la serie “Crónicas Vampíricas”. Además era aficionado al motociclismo donde también compitió.
Pero es que el casting también
cuenta con:
Parte del elenco del "El Coloso En Llamas"
Faye Dunaway
Faye Dunaway también tenía un
nombre. Ya había sido nominada a mejor actriz por “Bonnie and Clyde”. E incluso
ya había trabajo con McQueen en “El Caso de Thomas Crowe” de 1968. O "Chinatown" un año antes de "El Coloso en llamas". Después llegarian ""Los Tres Dias del Condor". Una version de Evita Perón, haciendo de Evita. Otra vez en "El Caso de Thomas Crown" pero esta ver en la versión de Pierce Brosnan y como psquiatra. "Don Juan de Marco" como la mujer de Marlo Brando y "Camara Sellada" como la hija de Gene Hackman. Estuvo tres veces nominadas a mejor actriz llevandose la estatuilla por "Un Mundo Implacable" en 1976. Pero resulta que ahora se
la conoce básicamente por decir “La La Land” cuando tenía que decir “Moonlight”
Fred Astaire
Fred Astaire. El rey del baile y
la canción en los musicales (vale compartiendo trono con Gene Kelly), pero el
que tubo retuvo. Por eso con 75 primaveras (las que tenia en “En el coloso en
llamas) llevaba como nadie el smooking derrochando clase, y no sería su última
película, trabajó en tres títulos más hasta su fallecimiento en 1981. Tras sus 34 peliculas, consiguiendo sus mayores éxitos en musicales, nunca fue nominado al oscar, pero sí recibió en 1950 un Oscar honorífico por su trayectoria.
Robert Vaungh h
A Robert Vaungh hay que dividirlo
para dos generaciones. Los que le conocieron como Napoleon Solo en la serie
“The Man from U.N.C.L.E” entre 1964 y 1968 y los de mi generación como el
General Hunt Stockwell en la exitosa serie “El Equipo A”, apenas intervino en
13 capítulos entre las dos ultimas temporadas, pero suficiente para grabarse en
nuestras inocentes mentes. Una vida dedicada a series y eso que empezó en “Los
Siete Magníficos” una gran película protagoniza, entre otros seis, por McQueen.
William Holden
William Holden, tenía 56 años
cuando se rodó “El coloso en llamas”, supongo que sus malos hábitos le hicieron
aparentar muchos más para convertirse en suegro de Chamberlain, pero lo cierto
es que, para ser un niño, a ojos de Astaire, Holden tenía un curriculim
envidiable, en sus mejores años le habían considerado como galán. “El Crepúsculo
de los Dioses”, “Sabrina”, “El Puente sobre el Rio Kwai” solo por citar
algunos, necesitaría una entrada para dedicar como se merece su carrera. Una
carrera que acabo con “El coloso en llamas”, no es que fuera su último trabajo,
pero sí fue su último éxito antes de su fallecimiento, cuyo titular empezaba
con el tropiezo de una alfombra.
Richard Chamberlain
Richard Chamberlain una vida
dedicada al espectáculo. Tanto en teatro, como películas, como televisión y
como cantante. Pero aún así, después de que yo creciera en la época de los 80
da igual a que se dedique, para mí siempre será “El Pájaro Espino” y eso que no
me acuerdo muy bien de la serie, sólo que hacía de cura y que a las maruchis de
la época las traía loquitas. También me acordaba un poco de él por “En El
Coloso En Llamas”, al fin y al cabo es una de las películas que echaban mucho
antes por la tele, pero ahí me cae fatal. Algo que supo enmendar al trabajar en
“Yo os declaro marido y marido”.
O. J Simpson
O. J Simpson fue otro ejemplo de
“intrusismo laboral” en Hollywood. Ya que una vez retirado del futbol americano
(o como los americanos lo llaman: Football) se reconvirtió en actor siendo “El
Coloso En Llamas” su primera película. Pero la fama de Simpson tomó otro rumbo
cuando fue acusado por la muerte de su ex mujer y otro hombre. Un juicio que no
estuvo exento de polémicas. También se ha visto involucrado en otros delitos
donde salió declarado culpable por robo y secuestro en 2008. Actualmente está
en libertad condicional.
Robert Wagner
Al nombre de Robert Wagner no le
vinculo en ninguna otra película, y eso que ha trabajado tanto en películas
como en series. Sin embargo, su nombre va unido al de Natalie Wood. Con la que
llegó a casarse dos veces. La primera vez en el 57 que duró cinco años y la
siguiente en 1972 hasta el fallecimiento de ella en 1981. Una muerte no exenta de polémicas
al tratarse en su yate “El Esplendor” junto a su marido y otros amigos como
Christopher Walker, donde años más tarde, se habló de que supuestamente Wagner
tuvo algo que ver.
Jennifer Jones
A la que no conocía era a
Jennifer Jones. Solo por no conocerla por títulos como “Duelo Al Sol”, “La
Colina del adiós” o “Adiós a las armas” me cancelaria el blog. O que ganó el Oscar
y el globo de oro por “La Canción de Bernadette” en 1943 (sí Wikipedia). O que
incluso fue nominada a mejor actriz de reparto en los globos de oro por la
película que hoy nos ocupa. Pero nunca es tarde para aprender. Y Jennifer se
despidió de la actuación con “El Coloso En Llamas”.
La película ganó 3 Oscars, la
mejor fotografía, el mejor montaje y la mejor canción, aunque pujaba hasta por
8 premios incluyendo: mejor película, mejor sonido, mejor dirección artística,
mejor actor secundario para Fred Astaire y mejor banda sonora quien no podía
ser de otra forma es uno de los grandes compositores: John Williams.
Maureen McGovern intrepretó la canción en la famosa fiesta del edificio
Viendo el despliegue de efectos
con sus correspondientes especialistas. Un reparto de los que crean escuela.
Nominaciones y posteriores premios en los premios más importantes de la
industria. Tiene todos los ingredientes para ser un taquillazo. Y así fue.
Hablamos de 140 millones de dólares recaudados hace 46 años. Y hablamos de un
presupuesto pequeño, de algo menos de 15 millones, y no hablo de pequeño
menospreciando la inflación, hablo que me parece pequeño con ese pedazo
reparto.
Uno de las formas para salvar a los que quedan de la fiesta
John Guillermin fue el director
de este clásico, que además innovaba al trabajar juntas dos grandes industrias
la “20th Century Fox” y “Warner Bros” con un resultado que fue aclamado tanto
por la critica como por el público. Pero no inventaron nada, pues “El Coloso En
Llamas” (The Towering Inferno) está basada hasta en dos libros: “La Torre”
escrita por Richard Martin Stern en 1973 y “The Towering Inferno” escrita por
Thomas N. Scortia y Frank M. Robinson y publicada el mismo año que la película.
La pelicula está dedicada al cuerpo de bomberos
La película es un homenaje al
cuerpo de bomberos. A esos héroes anónimos que arriesgan sus vidas por la
seguridad y bienestar del resto, con los que nunca llegaremos a ser lo
suficientemente agradecidos, pero podemos empezar con un simple “Gracias”